miércoles, 5 de octubre de 2016

Enfoque: EL GOBIERNO DOMINICANO NOS ENGAÑO DE NUEVO

Enfoque: EL GOBIERNO DOMINICANO NOS ENGAÑO DE NUEVO: Prof. Oliver Aquino, MA. En el 2014, se aprobó la ley 236-14 en donde la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental, UTECO, se convirti...

EL GOBIERNO DOMINICANO NOS ENGAÑO DE NUEVO

Prof. Oliver Aquino, MA.

En el 2014, se aprobó la ley 236-14 en donde la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental, UTECO, se convirtió en una universidad de carácter estatal llenando de esperanza a las comunidades de la provincia Sánchez Ramírez de que las condiciones materiales de la institución iban a cambiar de inmediato amparado en el artículo  63 de la Constitución Dominicana: El Estado debe de financiar la Educación Superior Pública.

Han pasado dos años (2) y todavía la institución no ha recibido ni un centavo del Estado Dominicano para transformarla en los siguientes aspectos: nuevas y modernas aulas, mejores laboratorios, una moderna biblioteca, mejor acceso a internet en todo el campus y una reducción de los créditos que pagan los estudiantes, y sobre todo, mejorar las condiciones materiales de los empleados y profesores que reciben salarios por debajo de cualquier otra universidad del país.

Las autoridades de nuestra alta casa de altos estudios, han realizados ingentes esfuerzos para que la UTECO, reciba los recursos para desarrollar la institución y en estos momentos están desplegando una compaña a nivel nacional para que el Estado incluya a nuestra alma máster en la Ley de Presupuesto General del Estado del año 2017.  La UTECO demandaba un presupuesto de RD$400.00 millones.

Producto de esa campaña por un mayor presupuesto, las principales autoridades palaciega se comprometiendo en colocar en el presupuesto la suma de RD$100.00 millones para que la institución impulsara los proyectos que tiene en agenda. En estos momentos la UTECO recibe la suma de RD$39.00 millones desde hace muchos años.

¡Sorpresa!. El gobierno envío el  presupuesto del 2017 con la misma suma al congreso nacional. Burlando la promesa de mayores recursos para la UTECO.


Siendo así el único camino que nos queda a los profesores, estudiantes, profesores y los diferentes sectores sociales y políticos es la lucha en un escenario más activo. 

domingo, 25 de septiembre de 2016

GESTOR DE IMAGEN WEB

Prof. Oliver Aquino, MA

Deseo compartir algunos apuntes del curso de gestor de imagen web que estoy realizando a través de la fundación de Carlos Slim. El curso on line tiene una duración de 163 horas, los apuntes tomado lo he enriquecido con otros materiales y de m conocimiento en el área de marketing y de las redes sociales como herramientas digitales de apoyo a la comunicación.

¿Qué es un gestor de imagen web?. Es un profesional que tiene la responsabilidad en la empresa o institución de posicionar la marca, el producto en la mente del consumidor utilizando los medios digitales.

Todas las empresas y las instituciones deben crear vínculos con sus seguidores a través de la red para vender y transmitir confianza al usuario de su producto y marca.

El gestor de imagen web aplica estrategia de comunicación a través de las herramientas digitales, en ese sentido, lo pueden contratar las grandes  y pequeñas empresas que desean dar a conocer sus marcas, conseguir más clientes y hacer crecer los negocios o sea sus ventas.

Las herramientas digitales son imprescindible para dar a conocer la empresa y negocios. Las personas diariamente visitan los medios digitales para conocer productos y marcas. Algunas de las redes sociales son: Facebook, twiiter, Google, about, youTube,, limkedln, etc.

Las redes sociales pueden ser horizontales o verticales. Las horizontales son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Se basa en una estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distintos de generar masa. Ejemplos del sector Facebook o Twitter.

Las redes sociales verticales están concebidas sobre la base de un eje temático agregador. Su objetivo es el de congregar en torno a una temática definida a un colectivo concreto.  Ejemplo Google, about, youTube , limkedln, etc.

El gestor de imagen web tiene los conocimientos para que las empresas busquen un acercamiento con el público que sea directo, sensible y responsable.

 HABILIDADES DEL GESTOR DE IMAGEN WEB

El gestor de imagen web requiere tener las siguientes habilidades: Tener habilidad para comunicar ideas, Gestionar los medios digitales (blogs, redes sociales, etc.),  Ser creativo y sentido del humor, Ser abierto y objetivo y conocer todo tipo de persona y Gestionar la atención al cliente, aclarar dudas a través de los medios digitales.

El gestor de imagen web asesora a la empresa para que esta logre los siguientes: Conocer las necesidades de los clientes, atención a los usuarios, satisfacer sus necesidades, optimizar y crea fidelidad hacia la marca.

El gestor de  imagen web da a conocer los valores y marca de un producto a través de los medios digitales y para cual debe transmitir confianza. Le crea imagen a la marca. Tiene las siguientes responsabilidades en la empresa para que los productos sean conocido por los usuarios: Satisfacer las necesidades o deseo de los clientes, optimizar el trabajo y la atención que se brinda al usuario e impulsa a los seguidores para que crear afinidad para la marca.

El gestor de imagen de marca puede trabajar  en una agencia de publicidad y como freelance de manera independiente. En la agencia publicitaria cada persona trabaja en una función específica: Desarrollo de contenido publicidad, marketing digital, programación web, etc.  El freelance tiene toda la responsabilidad por lo cual una empresa lo puede contratar para que le realice el trabajo de comunicación digital. El freelance desarrollo solo el plan de medio de la empresa o la institución si no lo tiene.

Para realizar su trabajo con eficacia el gestor de imagen web debe dominar el proceso para el desarrollo de una estrategia digital cuyas fases son: Sondeo, Análisis, Desarrollo de estrategia, Medios digitales y Gestión y medición

Es necesario que el gestor imagen web conozca también el proceso de fidelización  para realizar un mejor trabajo a través de los medios digitales. Las fases del proceso de fidelizacion son las siguientes: Conocer los requerimientos del cliente, satisfacción de las necesidades, optimización de los recursos y fidelizaciòn. 



martes, 23 de agosto de 2016

EXTENSIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR O DEL TIEMPO ESCOLAR ( 2 DE 3)

Por Oliver Aquino, MA

En este artículo analizaremos  el régimen de Extensión de la Jornada Escolar de Argentina, por ser este un país en donde las provincias tienen autonomía en la implementación del modelo educativo a implementar.  El tipo de currículo implementado en cada territorio se diferencia atendiendo a las características  de la provincia.

Al iniciar el programa de la ampliación de la jornada escolar, el Ministerio de Educación de Argentina, fijo para el 2010 la meta de brindar una oferta de escuelas extendida o completa al 30% de los alumnos de educación básica, priorizando a los sectores sociales y las zonas geográficas más desfavorecida (Ministerio de  Educación de Argentina, 2012).

Los estudios realizados por el Ministerio de Educación de Argentina (Ibíd.) muestran que la extensión de la jornada tiende a desarrollarse primero en las escuelas con espacios ociosos, que no siempre son las que congregan a los alumnos más pobres. También la investigación destaca que la tasa de repitencia es mayor en las escuelas de jornada simple que en las escuelas con algún esquema de ampliación.

Una escuela de jornada extendida o completa ofrece la oportunidad de generar una propuesta formativa que cuenta con más tiempo para desarrollarse. Muy frecuentemente oímos decir que el tiempo que tienen los estudiantes para aprender los contenidos curriculares es poco e insuficiente. Los docentes también se quejan, pues señalan que tiempo no le permite pensar, intercambiar y evaluar sus proyectos de enseñanza de manera colectiva. (Dirección de Nivel Primaria, 2010).

El gobierno nacional de Argentina concertó con las provincias la implementación gradual del tiempo escolar, con el objetivo de incorporar tres horas diarias en segundo ciclo y completar la extensión en el primer ciclo. El gobierno nacional pautó aspectos relevantes del proceso de implementación, como priorizar las escuelas urbanas de alta vulnerabilidad.

El  modelo nacional de extensión del tiempo escolar acordado a nivel federal se inclinó por la jornada extendida de tres horas suplementarias (en lugar de jornada completa), estableció la asistencia obligatoria para los alumnos y priorizó el segundo grado. Dentro de los objetivos del gobierno federal con la jornada extendida tenemos: Garantizar el acceso a los aprendizajes obligatorios, Ampliar el universo escolar, favorecer otro modo de organización institucional y renovar las estrategias de enseñanza (Dirección de Nivel Primaria, Ibíd.).


En ese sentido, los responsables de la Dirección Nacional de Nivel Primario tenían la intención de no modificar  el componente curricular, pero sí proponer otros modos de enseñar. En la jornada extendida  se debe enseñar y lo que siempre se enseño (lengua española y matemática), lo que se debió enseñar y siempre tuvo lugar secundario (ciencias naturales, sociales y educación física) y los contenidos de la sociedad contemporánea ( TIC, lenguas extranjeras y educación sexual).

En la jornada extendida en la Argentina, se incluyó un espacio de acompañamiento al estudio. Este espacio tiene el doble objetivo de formar capacidades autónomas para el estudio y apoyar a los alumnos con dificultades.

Este espacio, conformado por grupos de no más de 15 alumnos, debería destinarse a la búsqueda de información, la organización de la agenda, la indagación en la biblioteca, la atención personalizada de necesidades especificas de aprendizajes, la realización de tareas, la recuperación para alumnos con inasistencias reiteradas, la actualización de la carpeta o la preparación  para las pruebas. Así planteado, el acompañamiento al estudio apunta a prevenir el fracaso escolar y facilitar la transición entre la escuela y la escuela media o secundaria. (Dirección Nacional de Nivel Primario, 2014).

En algunas provincias de Argentina en la política de extensión de la jornada escolar (EJE) primó la misión del cuidado de los niños, en otras la función de compensación de las desigualdades sociales y en algunos casos lograr mejoras en el proceso de aprendizaje de los alumnos así como mejor articulación con la escuela secundaria.

En los modelos provinciales de la EJE, recientemente comenzaron a priorizar de manera más clara los objetivos  pedagógicos: reducir el fracaso escolar, facilitar el tránsito hacia la escuela secundaria y diversificar la formación cultural del alumno. Desde comienzos de la década del 2000, las necesidades de reducir la sobreedad en el nivel primario, preparar mejor a los alumnos para el nivel secundario que se volvió obligatorio y ofrecer nuevas experiencias formadoras se fueron imponiendo en detrimento del cuidado y la compensación, sin que estos propósitos desaparecieran. (Provincia de Buenos Aires y EJE, 2010).

En la mayoría de la provincia, ante de la implementación del modelo de jornada extendida se procedía a ejecutar un programa de capacitación obligatorio, requisito previo para ingresar, se desarrollaron  instancia especificas para supervisores, directivos y equipos técnicos de apoyo pedagógico.

El Programa de Escuela de Jornada Extendida de la Provincia de Buenos Aires previó un año de capacitación para dirección  y docentes antes del inicio de la implementación de la política. Mientras que la capacitación de los docentes se centró en las dimensiones y didácticos (con énfasis en el juego como estrategia pedagógico), la de los directores puso el acento en la conducción institucional. (Los programas de jornada extendida de la provincia de Buenos Aires, 1998).

En la provincia de Córdova, se implementó para los docentes de inglés un curso de capacitación intensiva de un año, que se cursaba los sábados de doscientas ocho horas, cuyo principal fue la didáctica del inglés con un fuerte acento en la modalidad aula-taller.
 Un aspecto que debemos destacar es que a diferencia de la Política  Nacional de Ampliación de la Jornada Escolar, que privilegia la extensión en el segundo ciclo, la mayoría de las provincias optó por implementar la jornada extendida en toda la escuela primaria.

Las experiencias de la provincias de Argentina, revelan la existencia de un abanico de opciones también referido al tiempo escolar de extensión: van desde la política ¨Una hora¨ de Rio, que adicionó solo una hora diaria. Otras provincias duplicaron sus jornadas escolares y alcanzaron cuatro horas. Algunas la extendieron dos horas por días su jornada. Las provincias de Rio Negro  y de Mendoza extendieron al menos tres horas diarias.
 
Oliver Aquino
Profesor la universitaria UTECO, Cotuí,  y de Educación Técnico-Profesional
Posee una especialidad en Gestión de Centro Educativo en la UTECO
Maestría en Ciencia de la Educación Mención Gestión de Centros Educativos. UAPA
Economista-UASD
Magister en Mercadeo. UCATECI LA VEGA.


viernes, 12 de agosto de 2016

LA AMPLIACION DE LA JORNADA ESCOLAR EN AMERICA LATINA (1 de 3).

Profesor Oliver Aquino, MA.

Durante varios meses he estado reflexionando sobre las políticas de extensión de la jornada escolar implementada en América Latina animado por el empeño que ha puesto el gobierno dominicano en este tipo de política educativa como panacea para afrontar los  problemas de la educación de la República Dominicana.  

En ese sentido, Chile  (1997) fue el primero en implementar el régimen de ¨Jornada Escolar Completa Diurno¨. Luego le siguió Uruguay (1998), que implementó el programa `Escuela de Tiempo Completo`. Venezuela (1999), impulsó los programas `Simoncito` y `Escuelas Bolivarianas`.   Cuba en el 1993 con la `Extensión de la Jornada`, en el 2003. México (2007) con el llamado con el `Programa De Escuelas de Tiempo Completo`.  Argentina (2011) con el régimen de `Ampliación de la Jornada Escolar en el Nivel Primario. (UNICEP, 2013)

La política de prolongación de la jornada escolar en América Latina tiene diversas causas dependiendo las características de cada país y sus prioridades. En primer lugar, la necesidad de extender el cuidado de los niños (y la protección social)  producto de la inserción de la mujer en el mundo laboral. Además de aumentar las horas de atención a los niños mientras sus  padres trabajan, las escuelas debieron facilitar albergue, comida y protección para enfrentar los riesgos del trabajo infantil, las adicciones y los conflictos barriales. (Administración de Educación de Argentina, 2003)

En segundo lugar, los estudios nacionales e internaciones, que fueron señalando los bajos niveles y las profundas desigualdades de aprendizaje, empujaron el aumento de las horas de enseñanzas. Las dificultades de aprendizaje se reflejaron en las altas de `fracaso escolar`; fines de los noventa, la repitencia y la  sobreedad eran aún problemas irresueltos en buena parte de los países latinoamericanos.

Y en tercer lugar, la extensión del tiempo escolar es producto de la necesidad de transformar la educación primaria en la región, impulsado por las necesidades simultaneas de garantizar los saberes fundamentales y responder a la creciente  complejidad de la cultura contemporánea, incluidos los nuevos aprendizajes como las lenguas extranjeras o las nuevas tecnologías de la comunicación (TIC).
Este aumento en las demandas no podía ser resuelto sin ampliar el tiempo de enseñanza.

El tiempo de extensión escolar entre los países (oscila entre tres y cuatro horas) son similares, pero los criterios la incorporación de las escuelas presentan variaciones. Excepto Cuba, durante el proceso de implementación se priorizó a las escuelas más desfavorables. Chile y México a las escuelas con más bajos resultados,. Venezuela y México se inclinaron por las escuelas de bajos resultados. Venezuela y Uruguay priorizaron a las zonas con altas tasas de población desescolarizada. (Administración Nacional de Educación Pública, 1997)

En lo curricular se identifican ciertos rasgos comunes y particularidades tanto en lo que concierne a lo contenido como en su autonomía. En todos los países mencionados, las horas suplementarias se destinan, sobre todo, a fortalecer los aprendizajes fundamentales. La focalización de los saberes indispensables pareciera ser particularmente intensa en Chile y Venezuela. Donde las escuelas deben destinar la mayor parte del tiempo semanal a la enseñanza de los aprendizajes obligatorios.

Las lenguas extranjeras es otro denominador común incluidas en todas las políticas, excepto en Venezuela. En Chile y Cuba se optó por el inglés como segundo lengua. También la educación física es una prioridad en los modelos de México y Uruguay; el uso de la TIC lo es en México y Venezuela.

Por otro lado,  los lineamientos curriculares admiten diversos grados de adecuación. En México, Uruguay  y Venezuela, la autonomía de las escuelas es parcial, ya que pueden definir los contenidos a desarrollar dentro de cada uno de los espacios curriculares predeterminado, en función de sus características especificas. En Chile las escuelas cuentan con un `tiempo de libre disposición` -de ocho a doce horas semanales según nivel- para organizar talleres ligados a sus proyectos  institucionales (García -  Huidobro y Concha, 2009)

En relación a los docentes a cargo de las horas suplementarias, los cincos países combinaron designación de los maestros de grado con docentes especiales para los talleres y espacios extracurriculares.  Cabe destacar que, en todos los casos, la carga horaria semanas de los docentes reserva cierta cantidad de horas institucionales, es decir, un tiempo sin alumno a cargo para la planificación, las reuniones entre docentes, la evaluación  o la interacción con las familias. En México y Venezuela ese tiempo es de cinco hora en Chile  es de dos horas y en Uruguay de dos horas y medias. (UNICEF, Ibíd.).

En Uruguay y México se puso énfasis particular en que extender la jornada escolar fuese también una ocasión para revisar las prácticas de enseñanza.  En estos países se promueve la metodología de taller, que se centra en la participación de los alumnos, el trabajo por proyecto, la modificación de los agrupamientos y la coevaluaciòn entre   docentes y alumnos.

En los próximos artículos profundizare en algunos aspectos medulares de la prolongación de la jornada escolar en América Latina y terminaré realizando una comparación del tiempo escolar aplicado en la República Dominicana.


El autor es educador universitario y de Técnico-Profesional. Posee especialidad en Gestión de Centros Educativos (UTECO). Magister en Ciencia de la Educación Mención Gestión de Centros Educativos (UAPA). Economista (UASD). Maestría en Marketing (UCATECI).


viernes, 15 de julio de 2016

LEY DE PARTIDO POLITICO Y REGIMENY ELECTORAL

Por Oliver Aquino, M.A.

Carlos Marx, filósofo alemán del siglo XVIII, llamó a la economía, Economía Política queriendo significar la relación directa que había entre esos dos conceptos.

Gran parte de los déficits de la economía dominicana tienen su explicación en el uso y abusivo de los recursos del Estado que han utilizados quienes han detectado el poder en la República Dominicana.

De ahí, que se ha convertido en un clamor en la mayoría de las organizaciones sociales y políticas de que el sistema judicial y el régimen electoral deben transformarse para que funcionen de manera independiente. Además de la imperiosa necesidad de una Ley de partido que democratice la vida de esas instituciones.

Después de estudiar la experiencia electoral de América Latina, incluyendo la R.D, he tomado algunas notas importantes de aspectos relevantes que debería tener un cambio en la legislación electoral de nuestro país.

Financiamiento privado-Tope para donaciones, Financiamiento público (para candidatos y partidos), Limites a los gastos de campaña (limite sobre la cantidad que un partido puede gastar, limites sobre la cantidad que un candidato puede gastar y limites sobre la cantidad de fondos privados que un candidatos puede gastar).

Transparencia de financiamiento (informes periódicos de los partidos sobre sus finanzas, obligaciones de informar sobre la finanzas de los candidatos), Regulaciones (sanciones para las violaciones a las normas relativas al financiamiento político, regulación sobre la compra de votos, regulación de recursos del Estado a favor o en contra de partidos políticos y regulación del uso de recursos del Estado a favor o en contra de candidatos)

Acceso a medios (acceso gratuito o subsidio a los medios de comunicación para los políticos,  acceso gratuito o subsidiado a los medios de comunicación para candidatos, límite en la cantidad y duración de la propaganda).

Gestión de gobiernos (Prohibición de propagandas gubernamental, prohibición de participación de los funcionarios públicos en las campañas electorales, prohibiciones de inauguración de obras públicas en campañas electorales, normal la campaña del presidente candidatos.

Creación de una Fiscalía General Electoral,  Creación de un conjunto de consecuencia a los  violadores, que incluya multa, cárcel, perdida del cargo, perdida de su derecho de ser elegido nuevamente. Sanción a las personas y empresas privadas que violen lo imputable a ella. 
  


jueves, 14 de julio de 2016

LEY DE PARTIDO POLITICO Y REGIMEN ELECTORAL

Por Oliver Aquino, M.A.

Carlos Marx, filósofo alemán del siglo XVIII, llamó a la economía, Economía Política queriendo significar la relación directa que había entre esos dos conceptos.

Gran parte del déficit de la economía dominicana tienen su explicación en el uso y abusivo de los recursos del Estado que han utilizados quienes han detectado el poder en la República Dominicana.

De ahí, que se ha convertido en un clamor en la mayoría de las organizaciones sociales y políticas de que el sistema judicial y el régimen electoral deben transformarse para que funcionen de manera independiente. Además de la imperiosa necesidad de una Ley de partido que democratice la vida de esas instituciones.

¿Cuáles aspectos entiendo deben abordarse para tener una ley de partido político y un régimen electoral eficiente y equitativo?. Después de estudiar la experiencia electoral de América Latina y la experiencia dominicana, enumero los siguientes aspectos:

1.    Financiamiento privado-limitaciones sobre fuentes/origen, lista de donantes.
2.      Financiamiento privado-Tope para donaciones.
3.      Financiamiento público (para candidatos y partidos)
4.      Limites a los gastos de campaña (limite sobre la cantidad que un partido puede gastar, limites sobre la cantidad que un candidato puede gastar y limites sobre la cantidad de fondos privados que un candidatos puede gastar)
5.      Transparencia de financiamiento (informes periódicos de los partidos sobre sus finanzas, obligaciones de informar sobre la finanzas de los candidatos)
6.  Regulaciones (sanciones para las violaciones a las normas relativas al financiamiento político, regulación sobre la compra de votos, regulación de recursos del Estado a favor o en contra de partidos políticos y regulación del uso de recursos del Estado a favor o en contra de candidatos)
7.      Acceso a medios (acceso gratuito o subsidio a los medios de comunicación para los políticos,  acceso gratuitos o subsidiado a los medios de comunicación para candidatos, limite en la cantidad y duración de la propaganda)
8.     Gestión de gobiernos (Prohibición de propagandas gubernamental, prohibición de participación de los funcionarios públicos en las campañas electorales, prohibiciones de inauguración de obras públicas en campañas electorales, normal la campaña del presidente candidatos.
9.      Creación de una Fiscalia General Electoral.  Creación de un conjunto de consecuencia a los  violadores, que incluya multa, cárcel, perdida del cargo, perdida de su derecho de ser elegido nuevamente. Sanción a las personas y empresas privadas que violen lo imputable a ella.