sábado, 11 de abril de 2015

CARACTERISTICAS DE LAS REFORMAS Y LOS FACTORES QUE AFECTAN LA IMPLEMENTACION P

Por Oliver Aquino, MA Profesor del UTECO, Cotuí, República Dominicana
En los últimos años en América Latina se han realizado una serie de reforma educativa atendiendo a la dinámica del mercado, del crecimiento económico, del desarrollo de la información y comunicación y de la globalización, que han incidido de manera directa en la economía y en la población. Las reformas educativas, que se han realizado, y se están realizando, han sido diversas y diferentes dependiendo de las características de cada país: demografía, recursos financieros, desarrollo económico y cultura entre otros aspectos. Es bueno señalar, que la década del 80 y 90 en América Latina y el Caribe se caracterizó por una prolonga crisis económica, que afecto de manera considerable las reformas educativas que se realizaron en ese tiempo. Dice la UNESCO (1991), que entre 1980 y 1990 la crisis económica ha afectado a la educación, principalmente a través de la reducción de gasto público y del deterioro de la calidad de vida de la población. La CEPAL, Comisión Económica para América Latina, caracteriza la década del 80 como la ¨década perdida¨ y de ¨aprendizaje doloroso¨. La reducción del gasto público en educación y el deterioro de la capacidad de la familia para asumir los costos de la educación llevaron a concentrar los esfuerzos en la mantención de la cobertura del sistema, sacrificando la calidad de la oferta escolar. Según Navarro (2000), la economía mundial ha atravesado enorme cambio en los últimos 20 años, y estos han hecho a la calidad de los sistemas educativos mucho más importante que antes para la salud económica de una nación. De acuerdo a Navarro et al (2000) plantea que la competencia global y las revoluciones de la información y las comunicaciones están en el corazón del cambio. Muy a pesar de las diversas reformas educativas que se han realizado en América Latina los cambios positivos ocurrido no ha sido sustanciales en la mayoría de los países, pues aun persisten problemas estructurales en el proceso de gestión y pedagógico que conspiran con el mejoramiento de la calidad. Según Gajardo (1999) existen varias formas de interpretar está situación. Una posibilidad es suponer que las políticas en cursos no son la más adecuadas para lograr los objetivos de calidad, equidad, eficiencia y participación. De acuerdo a Gajardo at et (1999) otra forma de interpretar es que siendo las políticas correctas, las reformas en curso aun no rinden sus frutos sea porque han sido incompletas o porque no ha pasado el tiempo necesario para ver sus frutos. A partir de la década de los noventas se han desarrollas diversas maneras de participación del Estado en el ámbito educativo: proceso de descentralización de los servicios educativos, fortalecimiento de las instituciones del gobierno central en áreas como la evaluación educativa. En ese sentido, Navarro et al (2000) existen algunos factores, que están restringiendo el potencial de desarrollo de la región como son: el aprendizaje en la escuela es deficiente, las democracias emergentes experimentan déficits de educación cívica, América Latina cuenta con la los niveles de ingresos más desigual en el mundo entre otros factores. Al igual que Narvarro et at (2000), Gajardo et al (1999) plantea que a pesar de los avances en materia de reformas en América Latina, aun persisten problemas que exigen solución como son: falta de equidad, mala calidad de la educación, excesivo centralismo, deterioro de las condiciones de los docentes y financiamiento insuficiente. Para Fullan(1991), los factores que afectan la implementación de reformas educativas son los siguientes: La características de la innovación y el proyecto educativo, los roles de la localidad y los factores externos. No es posible implementar una reforma educativa sino existe en los actores la necesidad de cambio, el campo que abarca, complicidad con mejorar, la practicidad y la necesidad de mejorar. Tampoco es posible implementar una reforma sin la voluntad de las partes de asumir el proyecto, por lo cual la ciudadanía de percibir la necesidad de la reforma o sea del proyecto educativo. Los factores externos son importantes en la implementación de una reforma educativa o sea la política gubernamental y de Agencias Internacionales como la UNESCO Y OEA. Por otro lado, la deficiencia existente en los sistemas educativos de los países de América Latina ha despertado la movilización de la comunidad preocupada por la calidad de la educación. Los padres, los empresarios, las organizaciones no gubernamentales, estudiantes, maestros y los medios de comunicación se han pronunciado por mayor atención del Estado por educación solicitando mayores presupuestos para el sistema educativo. Las reformas educativas aplicadas en los países de América Latina tienen algunas semejanzas y diferencia, que responder a la realidad de cada país. Brasil. La educación siempre ha sido una alianza entre el gobierno federal, los municipios y los estados dándose la coexistencia de dos redes de enseñanza. En la década del 80, el gobierno federal comenzó aplicar política conducente a fortalecer el papel de los estados y de los municipios en la gestión administrativa. Suprimió, en primer lugar, las funciones ejecutivas del Ministerio relacionado con los libros de textos y la merienda y transfirió la responsabilidad a estados y municipios. Implantó en el 1989 un sistema de evaluación nacional de aprendizaje y en el 1993 transfirió recursos a municipios y escuela para realizar la adquisición de la merienda escolar. Un aspecto importante de la reforma educativa de Brasil, fue que puso énfasis en fortalecer la autonomía financiera y pedagógica de las escuelas para asegurar una gestión eficiente y una óptima utilización de los insumos. México. El proceso de descentralización empezó a tomar forma en el 1992 a través del programa para la Modernización Educativa, que se formuló tras una amplia consultas como parte de un proceso de reforma del Estado. Se activo el proceso de federalismo educativo, la reorganización del sistema educativo y la revalorización de la función docente. El poder normativo y evaluativo pertenecía al gobierno federal y la responsabilidad a los gobiernos estatales en la provisión de servicios educativos. Se transfirieron recursos financieros del gobierno federal a los estatales. Los gobiernos estatales transfirieron responsabilidad a los municipios la responsabilidad de manutención y provisión de equipos básicos a la escuela. Se crearon los Consejos de Participación Social a nivel de los establecimientos públicos. Se puso en funcionamiento el Programa Nacional de Actualización del Maestro. Argentina. Se retomó la Ley de Transferencia de Servicios, promulga en 1991, que contiene la Ley federal de Educación y la Ley de Educación Superior. Se traspasan a las provincias establecimiento medio, técnico y privado subsidiado subsidiado y cargos docentes. Se extendió la obligatoriedad escolar a 10 años incorporando en ella la educación pre escolar. Se fijó el cumplimiento de los contenidos curriculares básicos comunes en todo el país. Chile. La descentralización de la gestión traspasó las escuelas públicas a las municipalidades y las corporaciones privadas. El nivel central es el responsable de las tareas normativas, de evaluación y de supervisión transfiriendo a las administraciones regionales y locales las funciones de ejecución de las políticas y administración de los recursos humanos y financieros. Se estableció la subvención escolar, pago mensual que se hace a los establecimientos con base en la asistencia a clase. Se permitió la flexibilidad curricular que permitía adaptar contenido y objetivo mínimo a la realidad local y del establecimiento. Republica Dominicana. En el 1992 se estableció en Plan Decenal de Educación en donde participaron los empresarios, los sindicatos, los maestros, los organismos internacionales y el Estado. Se aumentó la cobertura escolar en los niveles inicial, Básicos, Medio y de Adultos. Se inició un proceso de descentralización en donde las escuelas reciben recursos del Estado por proyecto sometido. La reducción del analfabetismo. Se aumentó el presupuesto a la SEE. Amplia de la cobertura en la escuela rurales. Se iniciaron programas de formación docente de grado y post grado. Entrega de libros de textos. El desayuno escolar. Duplicación del salario de los docentes y el pago de incentivos. También se introdujeron las computadoras a las escuelas. Colocación de aulas virtuales en algunos centros educativos. La creación de organismo de participación como son: Junta de centros, asociación de madres, comités de cursos y comités de padres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario