viernes, 1 de agosto de 2025

La Universidad UTECO: Pilar del Desarrollo Regional y Nacional

 

Por: Oliver Asunción Aquino
Cotuí, Sánchez Ramírez, República Dominicana

En el corazón del Cibao Sur, la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO) se ha consolidado como un eje transformador para la provincia de Sánchez Ramírez, la región del Cibao y la República Dominicana en su conjunto. Con una visión clara de compromiso social y académico, esta institución ha dejado una huella imborrable en el desarrollo económico, social y cultural del país, apostando por la innovación, la inclusión y la pertinencia educativa.

Oferta académica actualizada y orientada al desarrollo

Una de las principales fortalezas de UTECO ha sido su capacidad de adaptación a los tiempos. Su oferta académica, en constante revisión y actualización, responde a las necesidades del mercado laboral, tanto nacional como internacional. Carreras como Ingeniería en Software, Ingeniería en Telecomunicaciones, Marketing Digital, Gestión Ambiental y Ciberseguridad, Enfermería y Periodismo, que no solo reflejan las demandas actuales del siglo XXI, sino que también promueven un desarrollo sostenible en comunidades rurales y urbanas.

A esa nueva oferta académica se le agrega que la institución ha rediseñado o actualizado todas las carreras atendiendo a la dinámica de los mercados y la revolución tecnológicas.

La universidad ha apostado por una formación técnica, profesional y de postgrado, que estimula el pensamiento crítico, la investigación y la innovación. Su modelo educativo ha sido un referente en la zona, siendo una de la pionera en incluir diplomados y cursos especializados en colaboración con instituciones nacionales e internacionales, lo que fortalece la empleabilidad de sus egresados.

Dentro de las alianzas estratégicas impulsadas por su rectora, Ingeniera Marilyn Díaz, en el 2025, se resaltan los acuerdos con el Instituto Tecnológica de las Américas (ITLA), en donde las dos instituciones desarrollaran programas académicos comunes en el campus de la UTECO para fortalecer la educación tecnológica y el acuerdo con INFOTEP, que además de priorizar la formación técnica, la segunda institución instalara un centro de formación regional en el seno de la universidad para capacitar los recursos humanos que necesita el entorno.  

Egresados que dinamizan la economía dominicana

Los profesionales formados en UTECO no solo se integran exitosamente al mercado laboral, sino que muchos se convierten en líderes de emprendimientos, funcionarios públicos, gerentes de empresas, innovadores en el sector agrícola, minero, financiero e industrial y promotores de desarrollo comunitario. Más del 80% de sus egresados permanecen en sus provincias de origen, impactando directamente en el fortalecimiento económico de sus comunidades y reduciendo la migración hacia los grandes centros urbanos.

El aporte de sus egresados es evidente en sectores como la minería sostenible, la agroindustria, y la tecnología educativa. Muchos de ellos son agentes de cambio en el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PYMES), potenciando la economía local con una visión moderna y ética.

Más allá del aula: compromiso con la comunidad

Lo que diferencia a UTECO de otras instituciones es su profundo sentido de responsabilidad social. A través de programas de extensión universitaria, la universidad ha sido aliada de comunidades en proyectos de reforestación, educación ambiental,  salud preventiva y el deporte.

La universidad también ha contribuido a la consolidación de liderazgos locales, sirviendo de espacio de socialización de los grandes problemas nacionales, locales y regionales a través de los debates de líderes políticos socializando la problemática en la mesa de los debates.

Un modelo para la educación superior dominicana

UTECO representa un modelo universitario descentralizado, innovador y comprometido, que ha demostrado que la educación superior de calidad no debe limitarse a las grandes ciudades. Su crecimiento sostenido, su prestigio académico y su vinculación con los sectores productivos la convierten en una aliada estratégica del desarrollo regional y nacional.

La comunidad universitaria y la sociedad dominicana tienen razones de sobra para sentirse orgullosas de esta institución que ha demostrado, con hechos y resultados, que la educación transforma realidades.

sábado, 19 de julio de 2025

La Presa de Hatillo y los domingos de caos, miedo y terror

 Por Oliver Aquino

Cada domingo, lo que debería ser un día de descanso y recreación para las familias de la provincia Sánchez Ramírez y comunidades cercanas, se transforma en un escenario de caos y peligro. Las corridas de motocicletas en la avenida Universitaria y, de forma alarmante, en el muro de la Presa, están generando serios problemas de convivencia, seguridad y salud pública, afectando uno de los pocos espacios turísticos, por no decir el único, accesibles para los residentes de los Municipios y Distritos Municipales de nuestra demarcación. 

La situación ha escalado al punto de que la población expresa su preocupación con creciente intensidad. Grupos suicidas de motociclista, en su mayoría jóvenes, invaden la zona sin ningún tipo de control, realizando piruetas temerarias, compitiendo en carreras clandestinas y generando un ruido ensordecedor con motores modificados. Las autoridades, hasta el momento, han mostrado una inacción preocupante, y su ausencia es interpretada por muchos como complicidad por omisión. Solo el pasado domingo 13 de julio se vio una acción responsable de parte de las autoridades.

Vecinos y visitantes habituales de la presa de Hatillo denuncian que estas prácticas han reducido drásticamente el flujo de familias que antes acudían a disfrutar del paisaje, practicar deportes acuáticos o simplemente pasar una tarde tranquila. “Ya no se puede venir con niños, uno no sabe si va a salir herido o tener un accidente por esos locos motoristas”, declaró una residente visiblemente indignada a este medio digital.

El fenómeno no solo representa una amenaza al orden público, sino que también golpea la economía local. Pequeños comerciantes han visto disminuir sus ingresos dominicales debido a la reducción y el miedo generalizados de los visitantes. Además, el impacto ambiental no es menor: el paso continuo y agresivo de motocicletas deteriora caminos rurales y contamina la zona con residuos de aceite, gasolina y basura.

Es evidente que el problema requiere una respuesta institucional inmediata. No se trata solo de imponer controles de tránsito, sino de una estrategia integral que incluya acciones policiales, regulación vial, campañas de concienciación.

La Presa de Hatillo, orgullo de Sánchez Ramírez, merece ser protegida y su gente respetada. El turismo local no puede seguir siendo desplazado por la imprudencia producto del comportamiento Alofoke, mientras las autoridades se mantienen al margen o no encuentran la manera de enfrentar esa desgracia enemiga de la paz y la tranquilidad.

No es posible que el turismo se desarrolle en la provincia si le dejamos los domingos a los miles de jóvenes motoristas suicidas, no solo proveniente de nuestra localidades sino, que vienen de otras demarcaciones a sembrar el caos, el miedo y el terror en el tranquilo pueblo de Cotuí.

El llamado está hecho: es hora de actuar antes de que los domingos se conviertan, de forma definitiva, en sinónimo de miedo y terror.

lunes, 14 de julio de 2025

UTECO fortalece alianzas con el ITLA E INFOTEP para ampliar liderazgo académico y tecnológico en el Cibao

Por Oliver Aquino

Cotuí, Prov. Sánchez Ramírez. – La Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO) continúa consolidando su compromiso con la formación de calidad y la innovación educativa, al sostener fructíferos diálogos con las autoridades del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). En estas conversaciones, se contempla la instalación de un Centro de Capacitación Docente Regional en el campus universitario, destinado a formar a los futuros maestros especializados en la Modalidad Técnica profesional, un paso trascendental para fortalecer la educación técnica en toda la región.

De igual manera, la UTECO avanza en conversaciones estratégicas con el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA), con miras a desarrollar programas tecnológicos conjuntos que serán implementados desde el campus de la universidad. Esta alianza busca ampliar la oferta académica en áreas clave como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, el desarrollo de software y otras disciplinas digitales de alta demanda en el mercado laboral actual.

Estas iniciativas forman parte de una auténtica revolución académica que viene realizando la UTECO, transformando su propuesta educativa con una visión innovadora y tecnológica. La universidad se está consolidando como referente regional en programas de vanguardia, respondiendo con firmeza a las exigencias de la sociedad digital y del desarrollo económico sostenible.

Con estos pasos firmes, la UTECO reafirma su rol como líder en el Cibao en el diseño y ejecución de programas novedosos, adaptados a los desafíos del presente y del futuro, reafirmando su compromiso con la excelencia, la pertinencia y el desarrollo del capital humano de la República Dominicana.


viernes, 20 de junio de 2025

Protocolo de Pre Campaña del PRM

 El siguiente documento es una propuesta de un Protocolo de Pre Campaña del PRM como un aporte para la selección de candidato de ese partido para las elecciones del 2028.

 Protocolo de Compromiso Ético y Democrático para los Precandidatos a la Presidencia de Partido Revolucionario Modero (PRM)

Introducción

Con el fin de fortalecer los valores de ética, respeto y transparencia en el proceso de selección del candidato presidencial de Partido Revolucionario Modero (PRM) para las elecciones del 2028, los precandidatos a la presidencia se comprometen a seguir los lineamientos y principios que rigen al partido con el objetivo de garantizar un ambiente democrático y constructivo en la convención número  XXX que se celebrada el día XX del mes del XX de 2027 tomando como base las normas que rigen los tiempos de campaña del organismo electoral de la Republica Dominicana.

Protocolo de comportamiento

Con el objetivo de normar el comportamiento de los precandidatos del PRM durante la selección del candidato para las elecciones nacionales del 2028, la institución política presentara un reglamento de protocolo para establecer un marco de conducta que promueva la armonía y fomente la unidad y el respeto entre los precandidatos y lo miembros del partido en todos los niveles.

Comportamiento durante la precampaña interna

Durante el tiempo de precampaña, los precandidatos deberán regirse por los siguientes principios:

1. Ética y Honestidad 

 - Actuar con transparencia y evitar la manipulación de información, engaños, o cualquier tipo de comportamiento que pueda dañar la imagen del partido o de sus integrantes.

-Informar oportunamente al organismo correspondiente sobre cualquier situación que pudiera interpretarse como contrario a los principios democráticos, incluyendo presiones indebidas o conductas inapropiadas que pudieran afectar la transparencia e imparcialidad del proceso de selección del candidato del partido.

 -Promover una comunicación veraz y constructiva en todos los canales, incluyendo los discursos públicos, entrevistas y redes sociales.

2. Respeto Mutuo y Tolerancia 

  - Evitar ataques personales, descalificaciones o estereotipos hacia otros precandidatos, promoviendo una cultura del debate de manera respetuosa.

   - Escuchar y valorar las propuestas de los otros aspirantes con el fin de enriquecer el diálogo político y el proceso de selección interna.

   - Abstenerse de realizar o promover declaraciones ofensivas o discriminatorias de cualquier tipo, que puedan afectar la buena convivencia partidaria.

3. Compromiso con la Democracia y la Transparencia 

   - Respetar los procedimientos internos del partido y las decisiones tomadas por las instancias correspondientes.

   - Reconocer y aceptar de manera pacífica y transparente los resultados finales de la selección, sin cuestionamientos injustificados ni actos que puedan entorpecer la transición hacia la etapa final de la campaña general.

4. Promoción de la Unidad Partidaria 

   - Comprometerse a trabajar en conjunto con el candidato seleccionado por la base del partido, en caso de no resultar ganador, y a fortalecer la imagen de la institución frente al electorado.

   - Abstenerse de acciones o declaraciones que dividan o perjudiquen la cohesión interna del partido.

   - Fomentar el espíritu de colaboración y respeto entre los distintos sectores que conforman el partido.

 Los espacios para la precampaña:

El artículo 43, de la Ley de Partidos Políticos y Agrupaciones y Movimiento Políticos Propaganda norma el tipo de promoción, que a lo interno permite el tipo de campaña interna, que los precandidatos puedan realizar el proceso de selección. Ese artículo hace referencia a la propaganda prohibida en el periodo de precampaña.  Los precandidatos deben asumir esos artículos en el desarrollo de sus actividades.

Los precandidatos en el tiempo de campaña interna pueden hacer uso de los locales de los partidos en cada demarcación en coordinación con las direcciones de la institución.

 En ese sentido, la dirección institucional debe recibir y acompañar a los precandidatos cuando éstos realicen acto de presencia en local de la institución como muestra de unidad partidaria.

Antes del inicio de la precampaña los candidatos, y lo seguidores podrían hacer contactos privados o personales sin cobertura por los medios de comunicación tradicionales o por las redes sociales.

Compromiso Formal

Cada precandidato a la presidencia del partido declara su adhesión a este protocolo mediante la firma de este documento. La firma representa un compromiso público y vinculante para actuar conforme a los principios aquí establecidos.

Los dirigentes y simpatizantes de los precandidatos a nivel nacional deberán acogerse en su totalidad a lo estipulado en el este Protocolo de Compromiso Ético y Democrático para los Precandidatos a la Presidencia de Partido Revolucionario Modero (PRM), rubricado por los compañeros precandidatos.

Los seguidores de los precandidatos en el proceso de precampaña deberán focalizar su discurso y argumentos en la fortaleza, la filosofía y la visión de su precandidato, absteniéndose de emitir epítetos descalificativos de los demás compañeros aspirantes a través de cualquier medio de comunicación tradicional o digital.

Mecanismos de Supervisión y Sanción

1.      Órgano de Ética y Transparencia

Comité de ética

 El Partido Revolucionario Moderno conformará un comité de ética encargado de monitorear el cumplimiento de este protocolo. Este comité tendrá autoridad para investigar cualquier posible infracción y emitir cualquier observación de manera privada cuando sea necesario.

La Comisión Ejecutiva nombrará un comité de ética de tres miembros del partido en donde estarán representados todos los precandidatos. El Comité de ética se reunirá cada 15 días para pasar revista a la precampaña.

Todas las decisiones y recomendaciones tomadas por el Comité deberán ser informadas a los precandidatos.

2. Sanciones 

   - En caso de incumplimiento comprobado de este protocolo, el comité podrá llamarle la atención a cualquiera de los precandidatos de manera verbal o escrita tomando en cuenta la discreción en todo momento.

Vigencia y Actualización

Este protocolo entrará en vigencia a partir de su firma y se mantendrá activo hasta la conclusión del proceso de selección del candidato presidencial. Cualquier modificación deberá ser aprobada por el comité de ética y aceptada por todos los precandidatos.

Firma del Compromiso

A continuación, los precandidatos firman el presente protocolo, comprometiéndose a actuar de manera ética, democrática y respetuosa a lo largo de todo el proceso de selección.

 

Nombre y Firma de los Precandidatos: 

Fecha:

 

Licenciado Oliver Asunción Aquino Salcedo

Miembro del Comité Municipal del Municipio de Cotuí.

Docente Universitario en Cotuí

Economista y Mercadologo

Comunicador Digital

  

Nota 01: los precandidatos participaran en el diseño del protocolo de precampaña

 

Nota 02: Una vez firmado el documento, la dirección del partido debe bajarlo a las demarcaciones del partido a nivel nacional para su conocimiento y cumplimiento.

domingo, 13 de abril de 2025

Las medidas tomadas por Trump en cuatro meses de gobierno

Oliver Aquino

Docente Universitario UTECO, Cotui, RD 


A continuación, te proporciono un resumen de las principales medidas que habría tomado en los primeros meses de su administración, basado en la información disponible hasta abril de 2025:

 1. Política migratoria:

   -Emergencia nacional en la frontera sur: Declaró una emergencia nacional para justificar el despliegue de tropas en la frontera con México, buscando frenar la inmigración irregular y completar la construcción del muro fronterizo.

   - Fin de la ciudadanía por nacimiento para hijos de indocumentados: Inició un proceso para limitar la ciudadanía automática a niños nacidos en EE.UU. de padres indocumentados, aunque esta medida enfrenta desafíos legales por violar la 14ª Enmienda.

   - Cierre de la aplicación CBP One: Suspendió esta herramienta que permitía a migrantes programar citas para solicitar asilo, afectando a unas 270,000 personas y cerrando una vía legal de entrada.

-Política "Quédate en México": Restableció los Protocolos de Protección a Migrantes, obligando a solicitantes de asilo a esperar en México mientras sus casos se resuelven en EE.UU.

   - Deportaciones masivas: Ordenó la detención y expulsión inmediata de migrantes irregulares, con énfasis en "ciudades santuario" como Chicago y Nueva York, y designó a cárteles como organizaciones terroristas para justificar medidas más duras.

2. Medioambiente y energía:

   - Retiro del Acuerdo de París: Anunció la salida de EE.UU. del pacto climático, revirtiendo compromisos de reducción de emisiones y priorizando la producción de combustibles fósiles.

   -Emergencia energética nacional: Declaró esta emergencia para expandir la extracción de petróleo y gas, incluyendo la explotación de recursos en Alaska y la eliminación de regulaciones ambientales de la era Biden, como el Green New Deal.

   -Desregulación energética: Eliminó normas de eficiencia para electrodomésticos y límites a la contaminación vehicular, promoviendo una política de "perforar, nene, perforar"

3. Política internacional:

   - Retiro de la OMS: Ordenó la salida de EE.UU. de la Organización Mundial de la Salud, criticada por Trump durante la pandemia.

   - Aranceles comerciales: Impuso aranceles recíprocos, incluyendo un 125% a China y un 10% a otros países, buscando "independencia económica".

   - Ucrania y Rusia: Cambió la postura de EE.UU. en la guerra de Ucrania, cortando ayuda militar y satelital al país y negociando con Rusia para un alto al fuego, generando tensiones con aliados de la OTAN.

4. Gobierno y administración:

   - Indultos por el 6 de enero: Concedió clemencia a cerca de 1,600 personas involucradas en el asalto al Capitolio de 2021, incluyendo miembros de grupos como Proud Boys.

   - Reforma del funcionariado: Reintrodujo la "Schedule F" para reclasificar empleados federales y facilitar despidos, buscando alinear la burocracia con su agenda.

   - Departamento de Eficiencia Gubernamental: Creó este organismo para reducir el gasto público, liderado por figuras como Elon Musk, aunque enfrenta críticas por posibles conflictos legales.

5. Otras medidas simbólicas:

   -Cambio de nombres: Renombró el Monte Denali como Monte McKinley y el Golfo de México como Golfo de América, justificándolo como un homenaje al "legado estadounidense".

   -TikTok: Retrasó la prohibición de la aplicación, dando tiempo para que su matriz china, ByteDance, venda una participación mayoritaria, aunque expresó ambigüedad sobre su futuro.

 

Notas críticas:

- Muchas de estas medidas, especialmente las migratorias y la eliminación de la ciudadanía por nacimiento, están siendo impugnadas en tribunales por posibles violaciones constitucionales.

- La retórica de "emergencia" en fronteras y energía ha sido criticada por Amnistía Internacional y otros grupos como una justificación para políticas que afectan derechos humanos y el medioambiente.

- En el caso de Ucrania, las decisiones han generado preocupación entre aliados de la OTAN, con países como Francia y Polonia considerando medidas defensivas propias.

 

Fuente :IA GROK

 

sábado, 22 de febrero de 2025

Reforma Fiscal: Un Debate Inaplazable

Por Oliver Aquino, economista y profesor universitario

La reforma fiscal es un tema ineludible. Tarde o temprano, será una realidad. Sin embargo, nadie quiere asumir la consecuencia de pagar más impuestos ni perder los incentivos que benefician a distintos sectores de la economía.

Los más ricos se oponen a la eliminación de exenciones y beneficios fiscales. La clase media rechaza cualquier incremento en el impuesto sobre la renta y se resiste a la eliminación de las exenciones de las compras por internet. Esta última medida ya ha sido implementada en Estados Unidos y Europa, afectando plataformas como TEMU, SHEIN y AliExpress.

En América Latina, en países como México y Chile a la cabeza, siguen ese mismo camino de colocarle traba a las importaciones, que hacen uso de las plataformas digitales. El llamado E-Commerce.

Durante las campañas electorales, todos los sectores políticos respaldaban la necesidad de una reforma fiscal. No obstante, una vez en el poder, la oposición adopta una postura ambigua: dicen apoyarla, pero solo bajo sus propias condiciones, lo que en la práctica significa rechazarla.

Mientras tanto, la ciudadanía y el sector empresarial exigen que el gobierno reduzca sus gastos antes de aplicar nuevos impuestos. Sin embargo, también demandan mejores servicios públicos, mayor inversión en infraestructuras, más seguridad, mejores salarios y megaproyectos, lo que inevitablemente implica un aumento del gasto público.

Desde hace más de dos décadas, el déficit presupuestario ha ido en constante aumento, alcanzando actualmente los 200 mil millones de pesos. Para cubrirlo, el país ha recurrido sistemáticamente al financiamiento externo e interno.

La reforma fiscal es inevitable, como lo ha demostrado la experiencia de la República Dominicana y otros países de la región.

Sin embargo, su implementación conlleva un alto costo político. A corto plazo, la oposición culpará al gobierno por los efectos negativos de las medidas adoptadas, que golpearía con más fuerza a la población con más dificultades financieras.

Mientras tanto, la deuda sigue creciendo y la inversión pública sigue en descenso. La pregunta no es si habrá reforma fiscal, sino cuándo y bajo qué condiciones.